lunes, 27 de marzo de 2017

ESTADOS DE LA REPÚBLICA MEXICANA EN DONDE SE ENCUENTRA ESTE ECOSISTEMA

Los manglares de México se distribuyen en ambas costas del país; en la costa del Pacifico se desarrollan desde Chiapashasta la Baja California en la Laguna de San Ignacio, mientras que en la costa del Atlántico se encuentran desde la parte sur de Quintana Roo (en el litoral del Caribe)  hasta la Laguna Madre en el estado de Tamaulipas (Golfo de México).

Las áreas más amplias y desarrolladas son las ubicadas en las lagunas costeras con una entrada significativa de agua dulce y amplios estuarios. Estas áreas se encuentran sobre todo en el Golfo en las lagunas que se forman en las desembocaduras de los ríos mas caudalosos de México, el Río Grijalva, Usumacinta, Tulijá y Papaloapan como la Laguna de Términos, de Atasta, Pom, Machona, el Carmen, Sontecomapan, Alvarado y Camaronera además de bahías y pequeñas lagunas como las Bahías de San José, Espíritu Santo, de la Ascensión y las lagunas de Campechén, Yalahua, Mandinga, de Tamiahua, la zona lagunar del Río Tamesí y del río Soto la Marina.

En México estos ecosistemas pueden llegar a formar bosques muy densos y desarrollados, especialmente en los humedales costeros de los deltas del Grijalva y Usumacinta en la provincia de Tabasco y Campeche y en las lagunas costeras de Chiapas, donde los árboles alcanzan los 30 m y las comunidades de manglares se extienden al interior en la ribera de los ríos durante varios kilómetros. Con el aumento de la latitud, la diversidad del ecosistema disminuye y las comunidades vegetales se desarrollan en forma arbustiva. Las cuatro especies arbóreas más comunes en México son:  Rhizophora mangle (mangle rojo), Laguncularia racemosa (mangle blanco), Avicennia germinans (sin. A. nitida, mangle negro) y Conocarpus erectus (mangle botoncillo).

Muchas áreas de manglares en este país han sido deforestadas a lo largo de los años para ceder el paso a la agricultura, al ganado, a  la acuicultura, a la urbanización y al desarrollo turístico. También se han seguido utilizando para sacar madera y leña mientras que las cortezas de  Rhizophora, Laguncularia y  Conocarpus se usan para producir ácido tánico.




viernes, 24 de marzo de 2017

Redes Tróficas

En una red trófica encontramos a los autotrofos que fabrican su propio alimento y los hererotrofos o consumidores que obtienen su alimento comiendo otros organismos.
Denominamos cadena alimenticia a la secuencia lineal la base de compone por productores primario (algas, plantas, etc), los consumidores primarios comen productores primarios generalmente son herbívoros, los consumidores primarios se los comen los consumidores secundarios, que son carnívoros, después nos encontramos con los consumidores terciaros, que son carnívoros, además podemos encontrar consumidores cuaternarios que se encuentran hasta arriba de las cadenas  alimenticias.
Ya definimos lo que es una cadena ahora encontramos a la redes tróficas, en estas se describe específicamente que organismos se comen a quien. Tenemos los elementos como el tipo de consumidores, pero entendemos que cada organismo se alimenta de todo lo que pueda comer, entonces necesitamos sacar más ramificaciones con todos los organismos, y así conseguir una red, no sólo una cadena. En cada ecosistema podemos encontrar una red.

jueves, 23 de marzo de 2017

Introduccion

Manglares de México

Como sabemos, México es uno de los paises con mayor diversidad del mundo y sus manglares se concideran de los mas extensos del mundo



Los manglares son uno de los ecosistemas mas productivos e importantes del mundo, ya que proporcionan diversos servicios ambientales:

  • Son sumideros del carbono
  • Forman barreras contra huracanes
  •  Estabilizan la linea costera
  • Son el habitat de una variada fauna y flora silvestre





Funcionan como filtros biologicos y son fuente de nutrientes de los habitats marinos ademas que tambien tienen un valor economico, turistico y cultural. Por esto la SEMARNAT (Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales) que es la encargada de proteger estos medios, no permite que se liberen manifestaciones de impacto ambiental que vulneren el recurso natural, asi mismo desarrolla estrategias para que los pobladores que habitan en estos ecosistemas se unan a esta labor. Los manglares juegan un papel muy importante en el cambio climatico y de su conservacion depende de miles de mexicanos

En el 2005, la CONABIO (Comision Nacional para el Conocimiento y el uso de la Biodiversidad) con la colaboracion de institutos nacionales hecho andar una gran iniciativa que sentara las bases para el monitoreo a largo plazo. Cientos de imagenes de satelite tomadas entre 2005 y 2006 se utilizaron para analizar 800 mil areas de manglares



Tambien para contribuir al estudio de este medio natural, se envio un helicoptero a tomar fotos de los manglares de toda la costa mexicana, capturando asi miles de fotografias aereas, las cuales se usaron para validar la informacion obtenida por los satelites



Este ambicioso proyecto peritio a la CONABIO crear un mapa confiable sobre la distribucion y extencion de los manglares de México


factores bióticos y abióticos

Los manglares en México

Los manglares son una formación vegetal leñosa, densa, arbórea o arbustiva de 1 a 30 metros de altura, compuesta de una o varias especies de mangle y con poca presencia de especies herbáceas y enredaderas. Las especies de mangle que lo componen son de hoja perenne, algo suculenta y de borde entero (CONABIO-INE-CONAFOR-CONAGUA-INEGI, 2006)1



Se reconoce a México como país mega diverso:
y en cuestión de manglares
ocupa el cuarto lugar a nivel mundial.


Los manglares constituyen una parte importante
de nuestra riqueza natural a lo largo de la línea de costa 
de ambos litorales del territorio nacional.

Los manglares están clasificados 
como uno de los ecosistemas
 más productivos del planeta.


      1. Factores abióticos


        Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes.

          Específicamente, son los factores sin vida.

          Los factores abióticos más importantes son:

          Luz (energía solar)

          Temperatura

          Presión atmosférica

          Elementos químicos

          Aire
          Agua
          Suelo

    2. Factores bióticos

    Los factores abióticos son los distintos componentes que determinan el espacio físico en el cual habitan los seres vivos; entre los más importantes podemos encontrar: el agua, la temperatura, la luz, el pH, el suelo, la humedad, el aire (sin el cual muchos seres vivos no podrían vivir) y los nutrientes.
    Específicamente, son los factores sin vida.
    Los factores abióticos son los principales frenos del crecimiento de las poblaciones. Estos varían según el ecosistema de cada ser vivo, por ejemplo el factor biolimitante fundamental en el desierto es el agua, mientras que para los seres vivos de las zonas profundas del mar el freno es la luz..
    Los factores abióticos más importantes son:
    Luz (energía solar)
    Temperatura
    Presión atmosférica
    Elementos químicos
    Aire
    Agua
    Suelo
    Factores bióticos

    Además de las especies dominantes de todos los mangles, en el ecosistema mexicano vive una gran diversidad de animales, tanto terrestres como acuáticos, y diversas especies de plantas.

    De los diversos reinos podemos encontrar las diferentes especies:

    Reino “Animalia”: Las raíces de los mangles proporcionan un sustrato adecuado para muchas de las especies de fauna como:
    Caracoles
    Ostras (Crassostrea rhizophorae)
    Percebes
    Erizos
    Esponjas
    Una gran diversidad de especies comerciales como:
    Cangrejos (Callinectes spp.)
    Jaibas (Callinectes spp.)
    Camarones y langostinos (Macrobrachium spp.)
    Viven en el agua de los manglares, al igual que las etapas juveniles de una gran cantidad de peces como:
    Bagre (Arius spp.)
    Lisa (Mugil spp.)
    Mojarras (Eucinostomus spp. Diapterus spp.)
    Pargos (Lutjanus spp.)
    Robalo (Centropomus spp.)
    Sábalo (Megalops antlanticus).

    La compleja estructura vertical de los manglares es utilizada para descanso y anidación de diversas especies de aves como:
    Garza azul (Egretta caerulea)
    Garza roja (Egretta rufescens)
    Garza morada (Egretta tricolor)
    Garza gris (Ardea herodias)
    Bobo café (Sula leucogaster)
    Cormorán (Phalacrocorax auritus)
    Fragata (Fregata magnifiscens)
    Chocolatera (Ajaia ajaja).
    Algunas especies consideradas Sujetas a Protección Especial; como:
    La aguililla negra (Buteogallus anthracinus)
    Gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis)
    Cigüeña o garzón (Mycteria americana)
    vireo manglero (Vireo pallens)
    tecolotito manglero (Megascops cooperi) también frecuentan y anidan el manglar.
    Otras muchas especies de aves migratorias pequeñas como los chipes, habitan el manglar durante su estancia en México en los meses de invierno. Además, sobre las ramas de los manglares viven varias especies de iguanas consideradas en la categoría de Especies Amenazadas (Ctenosaura pectinata, C. quinquecarinata, Ctenosaura similis) o Sujetas a Protección Especial (C. acanthura, C. hemilopha e Iguana iguana). En el suelo acuático y terrestre del manglar viven los cocodrilos de río (Crocodrylus acutus), especie también Sujeta a Protección Especial. En la parte terrestre, varios mamíferos incluyendo mapaches (Procyon lotor), coatíes, monos y jaguares utilizan este ecosistema.

                                       

    Red Trófica


    Relación Interespecífica:

    Competencia: es la interacción que se produce cuando individuos de distintas especies se disputan los mismos recursos en un ecosistema por ejemplo : el alimento.
    Las Garzas  y las aves chocolateras basan su dieta en  peces, estas especies siempre estarán en competencia por el alimento.
    f8dd1a1ed94b9d4e022dc752d8f93ec1.jpgLittleBlueHeron_02.jpg

    Depredación Verdadera: Relación en la que el depredador consume a las presas causando su muerte casi inmediata. En los manglares habita el aguililla negra  la cual se alimenta de garzas u otras aves acuáticas.
    6208104218_079232fba2_b.jpg6125073297_8f2d60826f_b.jpg
    Herbivorismo: consiste en el consumo de tejido vegetal vivo; hay 2 tipos de herbívoros los generalistas que alimentan de un número variado de especies vegetales.
    y los especialistas que  suelen comer solo un tipo de especie vegetal.  .
    Los caracoles son generalistas,mientras que las esponjas simbiontes se alimentan únicamente de algas.
    caracol.jpg20070418klpcnaecl_293_Ies_SCO.jpg

    Parasitismo: es un tipo de depredación donde el parásito se alimenta de su presa u hospedero causándole  daño, pero sin matarla de manera inmediata.
    Tienen importancia en la regulación del funcionamiento de las poblaciones y en la evolución biológica.
    sacculina.jpg hoy-inicio-veda-del-cangrejo-d-jpg_604x0.jpg

    Relación Interespecifica

    Relación Interespecífica
                                          Relación Interespecífica:
    Parasitoidismo: Es una relación interespecífica intermedia entre la depredación y el parasitismo.

     Los depredadores normalmente matan su presa y la consumen, los parásitos no necesariamente matan su presa y hasta pueden vivir con, o dentro de ella por largos períodos. Los parasitoides matan su presa al final del ciclo, cuando completan su desarrollo. El parasitoide adulto es un animal de vida libre que puede ser tanto herbívoro como depredador.
    Ejemplo en los manglares :El ácaro Varroa, que parásita a las abejas.
    Resultado de imagen para acaro varroa Resultado de imagen para acaro varroa


    Comensalismo: Se le denomina comensalismo, a las relaciones o interacciones que existen entre dos individuos de distinta especie, en la que uno es beneficiado sin perjudicar ni beneficiar al otro.

     Ejemplo:La relación que suelen tener ciertas especies de cangrejos, quienes utilizan conchas de caracolas como protección y casa, (en este caso se benefician de una parte de un animal ya muerto, Meta-biosis).


    Resultado de imagen para cangrejos en manglaresResultado de imagen para cangrejos con conchas


    Amensalismo: Se caracteriza porque uno de los individuos que interacciona sale perjudicado, mientras que el otro, perteneciente a una especie diferente, ni sale perjudicado ni sale beneficiado.

    Ejemplo: La proliferación de algas, en ocasiones las algas se concentran en un número superior al habitual, y lo inundan todo. En el caso de que estas sean tóxicas, provocan una pérdida de vidas de otras especies, como ostras o almejas. Las algas no sacan provecho de ello.


    Resultado de imagen para algas en manglaresResultado de imagen para algas en manglares


    Mutualismo:La relación estrecha entre individuos de dos especies diferentes en la que ambos individuos obtienen un beneficio.

    Ejemplo: Cangrejo y la anémona 
    Los “Cangrejos boxeadores” Lybia edmondsoni y L. tessellata cargan anemonas del genero Bunodeopsis en sus tenazas, agitandolas ante los depredadores para su defensa. Varios “Cangrejos Porcelana” (mas cercanos a las langostas que a los cangrejos) viven en anemonas, particularmente anemonas del genero Stichodactyla. 
    Resultado de imagen para cangrejo y anemona en anemonaResultado de imagen para cangrejo y anemona en anemona

    lunes, 20 de marzo de 2017

    México protege sus Manglares

    Los humedales costeros, en particular los manglares, son ecosistemas diversos y de gran importancia ecológica que brindan una gran variedad de servicios ambientales. Están considerados como zonas de alimentación, refugio y crecimiento de juveniles de crustáceos y alevines, actúan como sistemas naturales de control de inundaciones y como barreras contra huracanes e intrusión salina, controlan la erosión y protegen las costas, mejoran la calidad del agua al funcionar como filtro biológico, contribuyen en el mantenimiento de procesos naturales tales como respuestas a cambios en el nivel del mar, mantienen procesos de sedimentación, son refugio de flora y fauna silvestre, poseen un alto valor estético, recreativo y de investigación.

    En México predominan cuatro especies de mangle:

    -Mangle rojo (Rhizophora mangle)

    -Mangle blanco (Laguncularia racemosa)

    -Mangle negro (Avicennia germinans)

    -Mangle botoncillo (Conocarpus erectus)


    Además se han registrado Rizophora harrisoni y Avicennia bicolor. Es común encontrarlas asociadas, dependiendo de sus requerimientos y resistencia a la salinidad, en un gradiente relacionado al nivel de las mareas que las inundan o las bañan.

    Las cuatro especies están sujetas a protección especial de acuerdo a la NOM 059 SEMARNAT-2010, porque podrían llegar a encontrarse amenazadas por factores que inciden negativamente en su viabilidad, lo que determinaría la necesidad de propiciar su recuperación y conservación (DOF, 2010).